"ESTE ES UN RECONOCIMIENTO A LA RESISTENCIA WAORANI": NEMONTE NENQUIMO
El papel que juegan los pueblos indígenas y locales en la protección de nuestro planeta es lo más destacado en el escenario internacional. El reconocimiento a Nemonte Nenquimo es un mérito a la perseverancia y a la defensa del medio ambiente, pese a todas las corrientes.Una mujer ecuatoriana está considerada como una de las más influyentes entre cien personajes mundiales, durante el presente año. Nemonte nunca renunció a sus orígenes, por el contrario, cuando se dio cuenta que la evangelización pretendía hacer borrar sus raíces, ella decidió dar la pelea e pie, por años y años,
El espíritu guerrero de los amazónicos nos deja una enseñanza. Lucha por lo tuyo, vive en comunidad defendiendo sus raíces. Si alguien se detiene a escuchar y entender sus cantos, encontrará la respuestas a muchas interrogantes.

A continuación un breve reseña de la cultura waorani , antes conocida como los auscas. Según la ONHAE actualmente los esta comunidad suman cerca de 3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 22 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza.
Matrimonios Waorani
Los hombres y las mujeres solo se ponían "Come" una piola de algodón blanca durante el matrimonio. Los abuelos escogen la pareja desde pequeños y a los 12 años se lleva acabo el matrimonio, antes era obligado.
Durante las fiestas un hombre puede decir “quiero casarme con esta chica”…
Durante la fiesta, la mujer amanece haciendo chicha dulce y el hombre entrega y brinda la chicha a los demás.
El día siguiente del matrimonio realizan otra fiesta en casa de los padres. Los padres ayudan hacer la chacra.
El novio tiene que cazar y traer carne de monte para dar a la suegra, él da toda la carne, y se queda con la tripa. La mamá de la novia hace una olla de barro para hacer la chicha.
En el pasado, los hombres tenían tres o cuatro mujeres. Ahora muchos tienen solo una, pero también hay otros que tienen dos.
Cuando en el matrimonio hay hijos siempre el padre pide al hijo nietos, si el hijo muere el padre mata a la esposa ya que el hijo muerto no tendría hijos.
Cacerías y Recolección Waorani
A partir de la pubertad de los jóvenes, los abuelos se encargan de perforar los lóbulos de las orejas con un pedazo de madera de chonta, uno o dos años antes de sus bodas, así el joven pasa a ocupar un nuevo lugar social dentro del grupo y este joven comienza a andar con su padre para convertirse en un buen cazador y un buen guerrero.
Mientras el joven aprende el manejo diestro de la lanza y la cerbatana, las adolescentes acompañan a su padre para conocer los secretos de la selva y la cacería.
La elaboración de los instrumentos de cacería y pesca es una actividad exclusiva de los hombres. Utilizamos mucho la cerbatana para cazar animales, por medio de un dardo envenenado con curare.
Canciones y Cantos Waorani
Cantar es un aspecto importante en su cultura, cada canción tiene su propio significado.
Algunas canciones cuenta la historia de los antiguos: las celebraciones festivas, la guerra, y la muerte.
También los cantos hablan de las actividades cotidianas como la cacería, la pesca, de los animales y cosas que han visto durante el día, las labores en la chacra, la preparación de la comida y el cuidado de los niños.
Los cantos waorani también son importantes en la guerra. Antes de emprender una jornada de venganza o ataque, los guerreros waorani cantaban y danzaban.
Los antiguos sabían cantar durante el día, la noche y la madrugada, hoy en día cantan más que todo durante fiestas.
Baile Típico Waorani
La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.
Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.Según la ONHAE actualmente los Huoaranis suman cerca de 3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 22 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza.
Matrimonios Waorani
Los hombres y las mujeres solo se ponían "Come" una piola de algodón blanca durante el matrimonio. Los abuelos escogen la pareja desde pequeños y a los 12 años se lleva acabo el matrimonio, antes era obligado.
Durante las fiestas un hombre puede decir “quiero casarme con esta chica”…
Durante la fiesta, la mujer amanece haciendo chicha dulce y el hombre entrega y brinda la chicha a los demás.
El día siguiente del matrimonio realizan otra fiesta en casa de los padres. Los padres ayudan hacer la chacra.
El novio tiene que cazar y traer carne de monte para dar a la suegra, él da toda la carne, y se queda con la tripa. La mamá de la novia hace una olla de barro para hacer la chicha.
En el pasado, los hombres tenían tres o cuatro mujeres. Ahora muchos tienen solo una, pero también hay otros que tienen dos.
Cuando en el matrimonio hay hijos siempre el padre pide al hijo nietos, si el hijo muere el padre mata a la esposa ya que el hijo muerto no tendría hijos.
Cacerías y Recolección Waorani
A partir de la pubertad de los jóvenes, los abuelos se encargan de perforar los lóbulos de las orejas con un pedazo de madera de chonta, uno o dos años antes de sus bodas, así el joven pasa a ocupar un nuevo lugar social dentro del grupo y este joven comienza a andar con su padre para convertirse en un buen cazador y un buen guerrero.
Mientras el joven aprende el manejo diestro de la lanza y la cerbatana, las adolescentes acompañan a su padre para conocer los secretos de la selva y la cacería.
La elaboración de los instrumentos de cacería y pesca es una actividad exclusiva de los hombres. Utilizamos mucho la cerbatana para cazar animales, por medio de un dardo envenenado con curare.
Canciones y Cantos Waorani
Cantar es un aspecto importante en su cultura, cada canción tiene su propio significado.
Algunas canciones cuenta la historia de los antiguos: las celebraciones festivas, la guerra, y la muerte.
También los cantos hablan de las actividades cotidianas como la cacería, la pesca, de los animales y cosas que han visto durante el día, las labores en la chacra, la preparación de la comida y el cuidado de los niños.
Los cantos waorani también son importantes en la guerra. Antes de emprender una jornada de venganza o ataque, los guerreros waorani cantaban y danzaban.
Los antiguos sabían cantar durante el día, la noche y la madrugada, hoy en día cantan más que todo durante fiestas.
Baile Típico Waorani
La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.
Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.