top of page
Buscar

La competencia en desarrollar cura por coronavirus y el VIH ¿está en juego la seguridad?

Los protocolos normales de pruebas de seguridad todavía están en vigor, pese a la existencia de vacunas contra la 9, con un desarrollo en un tiempo récord de 11 meses aproximadamente, mientras que la vacuna contra el VIH llegó a la última fase de ensayos por primera vez en la etapa 3 en más de 10 años.




Hasta la actualidad 32 966 personas recibieron atención medica en las 45 unidades de VIH y hasta el primer semestre del año 2020, un total de 1 365 individuos iniciaron su tratamiento antirretroviral.


Por su parte, la Coordinadora Estatal de VIH/Sida (CESIDA), aseguró de que la pandemia del coronavirus se va a terminar, pero que el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) seguirá existiendo en la población "sin cura y sin vacuna", por lo que ha pedido al Gobierno y a las comunidades autónomas que mejoren el acceso a la profilaxis preexposición para el VIH (PrEp) a las personas que lo necesitan.


¿Cuál es el tiempo para el desarrollo de vacunas?

Las vacunas suelen tardar al menos una década en el desarrollo, probarse en fases y fabricación. La vacuna contra la varicela como FluMist, es una de las que protege contra varias cepas del virus de la influenza, que como resultante tardó 28 años en desarrollo. En cambio se necesitó el transcurso de 15 años para desarrollar una vacuna contra el virus del papiloma humano, que puede causar seis tipos de cáncer. También se necesitaron 15 años para la elaboración de una vacuna contra el rotavirus, es por eso que el investigador médico, Jonas Salk tardó seis años en desarrollar y probar la primera vacuna contra la polio, comenzando con el aislamiento del virus. Ahora bien, las vacunas de ARN mensajero Pfizer-BioNTech y Moderna COVID-19, por el contrario, se han desarrollado en menos de un año.


¿Cómo se ha logrado un desarrollo rápido de esta vacuna?

Las vacunas de ARNm producidas por las dos alianzas del prototipo entre Pfizer y Moderna han logrado desarrollar y producir proteínas o patógenos debilitados para la vacuna. Algo que difiere de las vacunas tradicionales constan por el uso y adaptación de una versión debilitada del patógeno o una porción de proteína, conlleva a fabricación de vacunas que lleva un proceso a largo tiempo. Cabe destacar que el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus está compuesto por El ARNm de material genético es fácil de hacer en un laboratorio, a su vez la fabricación de una vacuna de ARNm en lugar de una vacuna proteica puede ahorrar meses, sino años. Otro factor que aceleró el desarrollo de vacunas fue el reclutamiento rápido y eficiente de voluntarios para ensayos clínicos.


¿Cómo se garantiza la seguridad cuando el desarrollo de vacunas es tan rápido?​

La seguridad es el principal objetivo de la elaboración y la producción de una vacuna. Pero no hay que fijarse solamente en la seguridad, sino también en la eficacia. Es decir, surgen preguntas como: ¿Va a servir solo para personas asintomáticas? ¿Y para los casos graves?

Ante el registro de dos casos de personas que sufrieron una reacción adversa tras ser inmunizadas en Inglaterra con la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer/BioNTech y el reporte de 6 fallecidos por la suministración de la vacuna según documentos informativos publicados el 10 de diciembre. La Agencia Reguladora de Productos Médicos y de Salud (MHRA), ha recomendado “a quienes tengan un historial clínico de reacciones alérgicas no deben recibir la vacuna.”


La fabricación de la misma es financiada por el programa Operation Warp Speed ​​del gobierno federal. Por lo general, se ha probado en ensayos clínicos a gran escala tras darse a conocer los resultados de los ensayos de fase 3 y la autorización de emergencia por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU, que ha enmarcado el comienzo de una nueva fase de la lucha contra el COVID-19, al dar luz verde al proceso de inmunización.

Con este fin, las grandes compañías farmacéuticas lanzaron la fabricación en riesgo, lo que significa que las dosis de vacuna fabricadas se desecharían si no fuera ineficaz o insegura, durante el período de espera de seguridad de dos meses exigido por la FDA. Tras la ventaja de asegurarse que la vacuna es segura y eficaz, se ha procedido a la distribución inmediata y el proceso de vacunación en pacientes.


Por otra parte, la aerolínea Latam, el mayor grupo de transporte aéreo de América Latina, anunció que transportará de forma gratuita las vacunas contra la COVID-19 al interior de los países, como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú una vez que estén disponibles. A través de su programa «Avión Solidario», la empresa pondrá a disposición de las autoridades para distribuir las vacunas en dichos países.


El CEO de la compañía aérea, Roberto Alvo, afirmó que durante la pandemia por causa de coronavirus Latam «no ha escatimado esfuerzos para colaborar con las comunidades de los países». Según registros, desde marzo hasta la fecha, el programa ha transportado a más de 900 profesionales de la salud, 400 personas con necesidad urgente de atención médica y más de 700 órganos y tejidos para trasplantes de forma gratuita.




• En enero llegarán las primeras vacunas contra el COVID-19 a Ecuador, para el personal médico y adultos mayores, aseguró Juan Carlos Zevallos López, Ministro de Salud Pública del Ecuador


· Dosis. La vacuna, que mostró un 95% de efectividad en los ensayos clínicos, requiere dos inyecciones con 21 días de diferencia. Sobre el tiempo que tarda la vacuna de Pfizer en ser eficaz, el regulador del Reino Unido considera que son siete días después de la segunda dosis, aunque 12 días después de la primera dosis ya se detecta protección.


· Primeros vacunados. Los primeros en recibir la vacuna fueron los británicos que viven en residencias de ancianos, según anunció el profesor Wei Shen Lim, que preside el comité especial para la vacunación. El factor clave de la prioridad será la edad, por grupos para las personas que tengan más de 50 años.


· Excepciones. No se recomienda administrarla a las mujeres embarazadas y los niños, con algunas excepciones. Tanto como, aquellos con un sistema inmune debilitado, que no serán capaces de recibir la vacuna.


· Frío extremo. La vacuna Pfizer/BioNTech tiene que ser almacenada a muy bajas temperaturas, entre 70ºC y 80ºC bajo cero. Los centros de inoculación deberán estar equipados con congeladores apropiados.


· Función de la vacuna. El prototipo Pfizer y BioNTech han utilizado la implementación de una plataforma genética en la cual consta de la toma de un fragmento del ARNm (ácido ribonucleico del virus) y el recubierto de una grasa (lípido) para posteriormente al ser introducido en el cuerpo humano, el sistema inmunológico se adapta al reconocer al agente externo y comienza a combatirlo.


· Observación: El fragmento de ARN -BNT162b2- no produce infección, es solo una parte del virus que se elabora de manera sintética.


· Técnica inédita. Por primera vez una vacuna con ARNm es aprobada en el mundo occidental. Mientras que, otras vacunas se habían desarrollado con otro tipo de técnicas con la inclusión de virus atenuados, vectores virales y componentes sintéticos.


· Efectos secundarios. La farmacéutica Pfizer sostiene que los efectos secundarios que causa son moderados y se pasan a los pocos días, que pueden ir desde dolor de cabeza hasta algo de fatiga. Algo que algunos voluntarios han presentado.


· Posee protección permanente. El tiempo dará las respuestas. Si la inmunidad no es duradera, se optará por la necesidad de vacunarse cada año, de la misma forma que se hace contra la influenza (gripe).


La Organización Mundial de la Salud (OMS), mencionó que la aplicación de la vacuna no será de carácter obligatorio. Esto se debe al temor de las personas por los efectos secundarios, lo que les crea una desconfianza hacia el fármaco.



Línea De Tiempo. Por Michelle Gonzales

#LíneaDeTiempoEc #salud #seguridad #vacunas #COVID19 #VIH

bottom of page