top of page
Buscar

¿LA SEGURIDAD COMO POLÍTICA PÚBLICA EXISTE EN EL ECUADOR?



“Ecuador en materia de Derechos Humanos y Seguridad, es un ejemplo no sólo para la región, sino a nivel global.” (Filippo Grandi Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados) Así nos definían desde la Organización de las Naciones Unidas. Hoy países como Canadá, Estados Unidos y otros de la UE a través de sus embajadas informan a sus ciudadanos que se abstengan de visitar, hacer turismo, realizar algún evento en nuestro país por la crítica situación en seguridad.


¿Cuáles fueron los antecedentes históricos entre el 2007-2016 para que Filippo Grandi Alto Comisionado de la ONU, nos definiera como un ejemplo? mencionaré dos de ellos:


1.- “Se pasó de inversión pública de $95 millones 2000-2006 a $830 millones en el período 2007-2016. Inversión que se destinó a fortalecer a la Policía Nacional en recursos humanos, profesionalización, equipamiento y especialización. Se implementó un nuevo modelo de gestión de la Policía Nacional que desconcentró los servicios, a través de 455 Unidades de Policía Comunitaria (UPC) en circuitos y sub-circuitos. El objetivo de las UPC era ayudar en la prevención del delito, acercando la policía a los ciudadanos. Las UPC fueron establecidas considerando la extensión territorial, la población, los índices de criminalidad y los niveles de conflictividad. Estas unidades estaban operativas las 24 horas del día y contaban con sistemas de patrullaje permanente y reacción inmediata (Ministerio Coordinador de Seguridad, 2013). También se instaló 13 Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC), que permitían acercar los servicios de seguridad y justicia a la población” (Senplades, 2017)


2.- “Como efecto de las intervenciones integradas que se hicieron en el sector, se logró una reducción de los índices de inseguridad. Entre los años 2006 y 2016, la tasa de homicidios por cada 100 000 habitantes bajó de 17,79 a 5,7 la más baja del Ecuador en los últimos 15 años, solo superior a las de Chile y Bolivia en la región. La tasa de asesinatos y homicidios con armas de fuego disminuyó de 11,7 por cada 100 000 habitantes, en el año 2010, a 2,7 por cada 100 000 habitantes en 2016. Entre 2013 y 2016 fueron incautadas 308,5 toneladas de droga, decomisadas más de 44 000 armas de fuego y desarticuladas 3 911 organizaciones delictivas, gracias a la información de inteligencia” (Senplades, 2017)


¿Por qué ahora somos para algunos países del mundo una alerta para sus ciudadanos?

Situación actual:


1.- El Gobierno de Lenin Moreno Garcés 2017-2021 quien tuvo gobernabilidad desde la Asamblea Nacional la misma que le aprobó las leyes y consulta 2018. Fusionó el Ministerio de la Política con el Ministerio del Interior. Desarticulo el sistema ECU 911, al ceder parte de las operaciones al municipio de Guayaquil.


2.- El Gobierno de Lenin Moreno Garcés 2017-2021, desmantela la SENAIN, lo que lleva a no contar con información de inteligencia y contra inteligencia para combatir las crisis carcelarias e inseguridad ciudadana.


3.- Gobierno del señor Guillermo Lasso realiza estados de excepción en remplazo de políticas públicas de seguridad lo que no ha resultado desde que se las implementó en gobierno anterior.


4.- Guayaquil registra 72 asesinatos en lo que va del 2022, es decir 52 muertes más comparado con el mismo mes del 2021 (Periodista Dayanna Monroy citada por el medio, BN).


Para concluir no sorprende y responde casi la pregunta de este artículo, la propuesta de la Comandante General de la Policía, Tannya Varela, de un plan para fortalecer la institución con una inversión de $1100 millones, lo que según ella permitirá mayor efectividad en el combate a la delincuencia. Todos los Ecuatorianos queremos un país seguro para todos y para eso fue elegido el señor Presidente Guillermo Lasso, y el problema es hoy, no para resolverlo a quince años como ha dicho uno de sus funcionarios ¿Acaso debemos pedir la revocatoria del mandato por incumplimiento del plan de gobierno?

bottom of page