Las dos caras de la guerra de las Malvinas
La guerra que se inició el 2 de abril de 1982 duró 74 días, tiempo en que los episodios bélicos se mezclaron con las negociaciones diplomáticas.

Hace cuarenta años el enfrentamiento militar entre Argentina y el Reino Unido colocó el nombre de las Malvinas en las portadas de los medios de comunicación. El escenario de la guerra era un remoto lugar en el Atlántico sur, muy cerca de la Antártida, del que muy pocas personas ajenas a estos dos países habían tenido noticia hasta entonces.
La guerra que se inició el 2 de abril de 1982 duró 74 días, tiempo en que los episodios bélicos se mezclaron con las negociaciones diplomáticas, sin que la paz se abriera un hueco entre el fuego de los misiles y los ataques aéreos.
En el bando argentino se dieron alrededor de 650 bajas, entre ellos pilotos de aviones de combate. El Reino Unido movilizó una extraordinaria maquinaria militar, con casi 30.000 soldados y más de un centenar de navíos, incluidos dos portaviones y submarinos nucleares. Los británicos sufrieron 255 bajas.
A pesar del revés sufrido, Argentina no ha perdido la esperanza de recuperar las islas y mantiene viva su reivindicación, centrada ahora en los esfuerzos diplomáticos. Un objetivo que se antoja muy lejano por la preferencia de la nacionalidad británica por parte de los isleños y la negativa del Reino Unido a renunciar a su importancia estratégica y su potencial como fuente de recursos naturales.