top of page
Buscar

LAS TRES CLAVES DEL DÍA

Binomio de Arauz

En esta jornada termina el plazo para que la alianza Centro Democrático - Revolución Ciudadana defina si insiste en la candidatura de Rafael Correa como vicepresidente o busca a un nuevo compañero de fórmula para Andrés Arauz.

Esta decisión se debe a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) hasta el momento no ha registrado la postulación de Correa como candidato en base a un artículo vigente desde el 2002 que pide la presencia física del postulante el momento de su inscripción.

La alianza que apoya a Correa insiste en que él cumplió todos los requisitos al presentarse a través de una tablet y la representación jurídica de su hermana Pierina. Sin embargo, el CNE se mantiene firme en la posición de que se necesitaba la presencia física del postulante para su inscripción.




Audiencia casación

Para este día está convocada la audiencia de casación en el caso conocido como sobornos solicitada por Rafael Correa y algunos colaboradores de su gobierno.

Esta instancia legal Busca demostrar que la sentencia de 8 años que se le impuso al ex mandatario fue obtenida mediante un juicio que no reunió todas las garantías jurídicascomo son el debido proceso y la presunción de inocencia.

Usualmente, estas instancias suelen tener un trámite largo, sin embargo, la defensa de Correa estima que por la carga política y el momento electoral que se vive será un juicio más bien un trámite corto.

En la casación, el tribunal compuesto por tres jueces superiores determinará si el juicio fue justo y ratifica la sentencia o si se cometieron irregularidades en el juzgamiento y por eso se debe anular la sentencia.



Aumentan las protestas

Varios sectores sociales han incrementado sus protestas en contra del gobierno, solicitando básicamente el pago de haberes pendientes durante la gestión de Lenin Moreno.

Al inicio de la semana, los maestros fiscales comenzaron un paro virtual en protesta por no haber recibido ya dos meses sus salarios. Argumentan que al no tener recursos para pagar los servicios de Internet y telefonía, vitales para la educación de emergencia que se vive por la pandemia, y peor para cubrir sus necesidades básicas.

A los maestros se les han unido los prestadores de servicios al Estado, empresas y contratistas que también tienen varios meses impagos y que ya no encuentran forma de sostenerse en sus actividades económicas. Finalmente, la mañana del jueves, campesinos bloquearon uno de los accesos a Guayaquil protestando por un precio justo para el arroz y demandando la salida de la ministra de gobierno María Paula Romo.



bottom of page