Litio: Por qué América Latina es clave para la transición energética mundial
Alrededor del 60% del litio identificado se encuentra en América Latina, con Bolivia, Argentina y Chile formando el "triángulo del litio".
Se prevé que la demanda de litio se multiplique por 40 en las próximas dos décadas debido a la transición energética hacia las energías renovables y los vehículos eléctricos.
Sin embargo, existe preocupación por la sostenibilidad de la extracción de litio en América Latina así como otros lugares, por el uso intensivo que hace del agua.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), América Latina alberga aproximadamente el 60% del litio identificado en el mundo. Se considera que Argentina, Bolivia y Chile están en el "triángulo del litio", una zona de los Andes que limita con los tres vecinos y es rica en reservas de litio.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) calcula que, de un total mundial de 86 millones de toneladas de litio identificadas, Bolivia alberga 21 millones de toneladas, Argentina 19,3 millones y Chile 9,6 millones. Sin embargo, según el Center for Strategic & International Studies (Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales), Chile está a la cabeza en la utilización de estas reservas para la producción comercial. Según este centro, Argentina y Bolivia van a la zaga debido a los problemas de inversión y a unas condiciones geográficas más difíciles.
El PNUD afirma que también es difícil ganar dinero con la producción de litio porque la mayor parte de los beneficios de la industria proceden de una larga cadena de valor que crea baterías. Los diez principales fabricantes de baterías por cuota de mercado se encuentran en países asiáticos. Por lo tanto, los países latinoamericanos tendrán que hacer mayores inversiones para localizar una mayor parte de la cadena de valor con el fin de obtener beneficios significativos.

Una minería del litio más sostenible
El Departamento de Energía de Estados Unidos calcula que los vehículos eléctricos emiten un 60% menos de carbono que los de gasolina. La ONU afirma que la producción de litio será vital para ayudar al mundo a abandonar los combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero Luis Felipe López-Calva, Director Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, dice que esto debe gestionarse adecuadamente en la región.
"Es necesaria una perspectiva de gobernanza sostenible para garantizar que hay recursos de inversión disponibles y que las ganancias de la 'fiebre' del litio se distribuyen de forma que mejore el bienestar de las sociedades, especialmente el de las comunidades locales", afirmó. "Los recursos naturales pueden ser un valioso motor de desarrollo, pero sin una inversión adecuada y una gobernanza sostenible su búsqueda podría convertirse en otra búsqueda de El Dorado".
El reciclaje puede reducir la demanda de litio
El aumento del reciclaje de baterías es otra forma de hacer más sostenible el futuro de los vehículos eléctricos. Según la AIE, se espera que la cantidad de baterías usadas de vehículos eléctricos que llegan al final de su vida útil inicial aumente después de 2030.
El informe "A Vision for a Sustainable Battery Value Chain in 2030" (Una visión para una cadena de valor sostenible de las baterías en 2030) del Foro Económico Mundial señala que, en el caso base, se calcula que en 2030 se reciclará el 54% de las baterías al final de su vida útil. Según el informe, esto podría cubrir el 7% de la demanda de materias primas utilizadas en la producción de baterías para vehículos eléctricos ese año.
La plataforma del Foro Shaping the Future of Energy, Materials and Infrastructure (Modelar el futuro de la energía, los materiales y las infraestructuras) tiene como objetivo hacer posible el crecimiento de economías sostenibles para ayudar a frenar el cambio climático y crear un mundo más equitativo. Las cuestiones relacionadas con la extracción de litio se debatirán en la reunión anual del Foro en Davos, del 16 al 20 de enero de 2023.