top of page
Buscar

Los intentos de la regulación de la inteligencia artificial más allá del G7


Los gobiernos del G7 reconocieron que las regulaciones "no necesariamente han seguido el mismo ritmo" que los desarrollos sobre la inteligencia artificial y tecnologías inmersivas como los metaversos. Se refirieron especialmente a la generativa de texto e imágenes, como ChatGPT.


Todos estos avances tecnológicos deben garantizar los principios de equidad y responsabilidad, destacaron en el comunicado. También señalaron que deben proveer herramientas contra el acoso en línea, el odio y eventuales abusos al derecho a la privacidad de los usuarios. "Trabajaremos con empresas de tecnología y otras partes interesadas relevantes para impulsar la innovación responsable", agregaron. Pidieron a sus equipos considerar enfoques colectivos, en términos de interoperabilidad y portabilidad.


La declaración del G7 ocurre al mismo tiempo que el Parlamento Europeo se prepara para votar el mes que viene la que podría ser la primera ley integral de inteligencia artificial del mundo. El borrador del proyecto contempla medidas estrictas que limitarían, por ejemplo, la implementación de sistemas de reconocimiento facial y vigilancia biométrica.


Estados Unidos ha adoptado un enfoque más cauteloso. Todavía no hay señales de que el Congreso estadounidense elabore alguna legislación que controle el uso y desarrollo de la inteligencia artificial. La Casa Blanca, sin embargo, ya se reunió a principios de mayo con los representantes de Microsoft, Google y OpenAI, los principales desarrolladores, para instarlos a tomar medidas que garanticen la transparencia y la seguridad de sus lanzamientos.


#G7Hiroshima #equidad #tecnologia #ChatGPT

bottom of page