top of page
Buscar

¿POR QUÉ ES NECESARIO PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS UN ESTADO FORTALECIDO E INSTITUCIONALIZADO?

Parecería ser que dentro de los agentes económicos del País, existiera entre ellos un grupo, con ideas erróneas sobre el estado. Aquello podría estarse evidenciando en unos, pordenuncia que se enmarca en una investigación del SRI en la cual se detectó 15.719 compañías que realizaron compras a 512 empresas fantasmas por USD 2100 millones dejando pérdidas al fisco por USD 655 millones en Impuesto a la Renta e impuesto al valor agregado” El Comercio, septiembre 2017 . Y sería estas erróneas concepción del estado (como verdad absoluta y que no puede ser reversible) sobre que es obeso, ineficaz, inservible, una de las tantas génesis que los hace comportarse de esa forma ¿Es obeso El Estado EEUU al tener una agencia de inteligencia, al tener una DEA, al tener por ejemplo una NASA? Bueno, para ellos, forma parte de su realidad histórica, social, política, económica y son pocas las voces que discuten que no se deba financiar aquellos organismos.



Sin embargo hemos escuchado acá voces que hablan de achicar el estado, disminuir el gasto público ¿Cómo se pretende tener una súper intendencia de compañías, una súper de bancos un SRI moderno, ágil, eficiente con compromiso social si no existe como cubrir los sueldos ya que no cumplen su obligación con el país algunos agentes económicos? ¿Sabrán que el superintendente de compañías, el salario de este, es el gasto público? ¿Si se lo despide quien va a realizar la función necesaria que realiza? ¿Eliminamos la agencia de aduanas? ¿Sabrá ese grupo de ciudadanos evasores, que se resisten a cumplir con el fisco que si hay crecimiento empresarial, aumentara más los procesos que implica ampliar el personal estatal que cubra las demandas? ¿Acaso las empresas como Coca Cola, Cervecería Nacional sigue operando con el mismo número de personal del año 2000 a pesar que aumentó la demanda de su producto, de que construyeron nuevas instalaciones que deben ser operadas?

“Si en 1950 éramos en población en la provincia del Guayas 582.144 habitantes y si las indicaciones técnicas en seguridad pública determinan que debe haber tanto Nº de policías por cada 100.000 habitantes; y si en el 2001 la población de Guayas creció a 3.309.034, ese Nº de agentes policiales pues debía ser mayor” (pero había déficit, como acontece hoy lo que influye como un factor en la inseguridad urbana y rural y en la ineficiente capacidad de gestión e institucionalidad). Almanaque El universo 2007.


¿Cómo se pretendía que el país atrajera inversión extranjera si no teníamos capacidad de generación eléctrica ya que no teníamos infraestructura de generación que la realice? ¿Se pretendía que el país lograra ser atractivo de inversión con tan solo la dolarización como hay voces que opinan? ¿Cómo iba a ampliar la ensambladora Chevrolet sus instalaciones si no podía el país ofrecerle suministro de electricidad para operar las 24/7 si así lo necesitara hacer? ¿Cómo se pretendía el crecimiento de la empresa ecuatoriana, la producción y exportación si no contábamos con infraestructura vial apropiada y moderna de un país de renta media?


El presidente de los EEUU, ha propuesto el más ambicioso plan de reconstrucción de la infraestructura vial, vías férreas, tuberías de agua potable de las escuelas públicas, para ello la más grande inversión con financiamiento a través de un proyecto de impuesto a las grandes corporaciones y empresas y sujetos que ganen anualmente más de $400.000, con el objetivo de lograr la recuperación económica pero con buenos sueldos para los que se empleen en la reconstrucción ¿Por qué nosotros no podemos emular ese planteamiento de un país democrático?


Si nos propusiéramos como objetivo nacional un estado con adecuado presupuesto financiado técnicamente, como lo sugiere la OCDE; CEPAL (2021) “platea La política fiscal en América Latina y el Caribe para alcanzar el desarrollo sostenible”. En 10 años estaríamos de seguro siendo referentes en américa, de cambios de paradigma, de modelo macro económico y de crecimiento de la clase media y disminución de la pobreza; y de la eliminación de todos los factores que generan conflictos sociales, al habernos propuesto un objetivo “fortalecer el estado” como todo país moderno, institucionalizado que permita garantizar los derechos que hoy están ausentes y que nos afecta a todos en la Nación.


Autor: Carlos Granda Nieto

bottom of page