top of page
Buscar
  • LDT

¿Qué son los códigos de recuperación y cómo te pueden ayudar a proteger tu cuenta?


Al aumentar la cantidad de información personal y dependencia de nuestra vida a través de internet, la seguridad de nuestras cuentas es más importante y los métodos con las que las mantenemos lejos de manos inescrupulosas ganan valor.

Hoy exploraremos qué son los códigos de recuperación y cómo se generan y utilizan en diferentes plataformas, además de dar algunos consejos útiles para guardar los códigos de recuperación de manera segura.


Una malla de seguridad para nuestra… seguridad

Entre todo el abanico de opciones de seguridad, los códigos de recuperación de contraseñas son una herramienta útil que puede ayudarnos si activamos el método de autentificación en dos pasos, un sistema para algunos tedioso, pero que más efectivo al intentar impedir que personas no autorizadas accedan a nuestra información.

Los códigos de recuperación son generados de forma aleatoria para cada usuario y dependiendo de la plataforma pueden llegar a tener hasta 28 dígitos, estos se emiten una sola vez al configurar un método de autenticación en dos pasos y deben ser resguardados en un lugar seguro para poder acceder a la cuenta en caso de que no poseamos acceso a alguna de las opciones para validar nuestra identidad que el método de autenticación de dos pasos requiere.


Lo más parecido a una cerradura física


Este tipo de códigos son una excelente opción adicional de seguridad para acceder a tu cuenta si todo lo demás falla, y por lo tanto debe ser atesorado como eso, la última opción, que no puede perderse o descuidarse.

Incluso ante los ataques de pishing más específicos, diseñados para engañarte y hacerte creer que estás en una web oficial para que reveles tus datos personales, pueden ser inutilizados si no tienen acceso a tu código de recuperación.

La naturaleza de los códigos de recuperación hace que por definición tengan que ser de uso único y estén sujetos a un plazo de vencimiento, pero de nada sirve si los almacenamos en lugares vulnerables a ser vistos a través de la red o incluso nuestros archivos locales. Siempre será mucho más recomendable que escribamos en físico el código -por ejemplo, en una hoja de papel- y lo resguardemos en un lugar seguro.

De esta manera no importa si por alguna razón tenemos una brecha de seguridad en nuestra computadora, seremos los únicos con acceso a nuestros códigos de recuperación y por ende a nuestras cuentas y datos personales.

bottom of page