Semana Santa 2022: Tres alternativas para evitar uso de palma de cera el Domingo de Ramos
En el marco de la Semana Santa, las iglesias están a la expectativa para recibir a los feligreses que acudan a bendecir sus plantas e ir a procesiones por las calles de las ciudades del territorio ecuatoriano.
El papa Francisco en la misa de Domingo de Ramos. Vídeo: VATICAN NEWS
¿Cómo hacer ramos de Semana Santa sin palma de cera?
El uso de materiales alternativos en las cruces y ramos amigables con el medio ambiente hecho con materiales tales como:
🍃La cáscara de armero, más conocida como hoja de mazorca
🍃Las palmas de bambú
🍃Ramos tejidos de claveles y manzanilla
🍃Ramas de romero y olivo
La propuesta de elaborar los ramos en materiales alternativos es para que la ciudadanía celebre en familia los días santos sin poner en riesgo la biodiversidad del país.
La palma de cera se caracteriza por su lento crecimiento, requiere más de 80 años para iniciar su ciclo reproductivo y puede superar los 200 años de edad, la población de la especie está presente en bosques maduros y secundarios, y provee de alimento a través de sus frutos a aves como tucanes, pavas de monte, loros, entre otras, y a mamíferos como armadillos, osos, venados, pecaríes, roedores y primates.

De acuerdo a la información del Ministerio de Ambiente, la lista roja de aves del Ecuador 2022, el hogar del perico cachetidorado se encuentra en peligro; mientras que en 2019 el loro orejiamarillo se ubica en una categoría críticamente amenazado, posiblemente extinto y vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Por ello, la campaña “Tradición y Conservación van de la mano”, tiene como objetivo concientizar a la población ecuatoriana sobre la importancia de evitar el uso de la palma de cera durante la celebración católica de Domingo de Ramos.
Según el art. 247 del Código Orgánico Integral Penal, la recolección, extracción, transportación y comercialización de este recurso no está permitido y, en consecuencia, aumenta el riesgo de extinción por su uso indiscriminado. Por esta razón, quienes comentan este delito se sancionará con pena privativa de libertad de uno a tres años.