UNA GRAN LECTURA, COMO LECCIÓN DE VIDA
CONFIANZA, FACTOR CRÍTICO PARA LIDERAR LA RECUPERACIÓN EMPRESARIAL
Solo a través de la confianza es posible lograr un liderazgo exitoso y una organización exitosa; y esto parece no cambiar, pese al nuevo entorno de negocios.
Autor: Héctor Meza Curiel
Fuente (Expansión) – A través de los años, mi experiencia profesional me ha dado la oportunidad de conocer a excelentes líderes empresariales, personas que han sabido conjugar su talento, conocimientos, virtudes y aprendizaje para guiar a sus colaboradores y lograr propósitos comunes.
Sin duda alguna, una cualidad común que encontré en ellos fue su capacidad para generar relaciones de confianza, tanto con sus colaboradores cercanos, como con otros stakeholders de su organización, tales como clientes o socios de negocio.
Y es que si nos damos cuenta, en todas las acciones exitosas que un líder lleva a cabo, la confianza está presente de principio a fin. Por ejemplo, transformar e implementar una cultura organizacional, inspirar a sus equipos a ser más productivos, implementar nuevos procesos, o mantener clientes satisfechos y leales, un líder necesita primero crear vínculos de confianza.
Solo a través de la confianza es posible lograr un liderazgo exitoso y una organización exitosa. Y esto parece no cambiar, pese al nuevo entorno de negocios que hoy enfrentamos. Incluso, me atrevería a señalar, que este escenario ha elevado el valor de la confianza como atributo clave para que los líderes de negocio puedan superar esta “tormenta” e iniciar el viaje hacia la recuperación.
¿Por qué la confianza es clave en el mundo post pandémico?
La pandemia dio un giro a nuestras vidas en 180 grados, modificando nuestras creencias, necesidades y preocupaciones. Asimismo han cambiado también las preocupaciones y prioridades de nuestros colaboradores, clientes, socios de negocios, proveedores y otros de nuestros grupos de interés.
¿Qué he aprendido en estos seis meses? Hemos llegado hasta aquí. Hemos recorrido 184 días con sus noches, de una realidad que nunca hubiéramos imaginado, reflexiona María Inés Corva.
Así, en un mundo que hoy se percibe como un lugar arriesgado lleno de incertidumbre, los stakeholders se han vuelto más comprometidos, preocupados como nunca antes por temas clave como la salud y la seguridad; de manera que hoy se preguntan si pueden confiar en las organizaciones con las que se vinculan, y si éstas pueden sumar el cumplimiento de todas sus prioridades (incluyendo la seguridad y salud).
La manera en que los líderes afronten esta incertidumbre y den respuestas positivas será crítico para generar o restablecer la confianza, dejar atrás la “tormenta” y acelerar el paso hacia una recuperación exitosa.
Hacia la generación de confianza
Sabemos que generar confianza en este escenario no es un camino llano, que existen dificultades y que nos demanda un gran esfuerzo, pero tenemos a nuestro alcance las herramientas para conseguirlo. Sabemos, por ejemplo, qué medidas necesitamos tomar en nuestras organizaciones para dar cumplimiento a ciertas regulaciones que nos permitan garantizar un espacio seguro.
Además, podemos hacer uso de los canales de comunicación online para escuchar las necesidades y preocupaciones de nuestros stakeholders; y con base en esto, diseñar una estrategia con políticas y prácticas confiables para adaptarnos y operar en la nueva normalidad.
Como líderes de la organización estamos obligados a comunicar esa estrategia, con mensajes clave claros y honestos; asegurando, tanto interna como externamente, que estamos actuando alineados con las principales prioridades de nuestros grupos de interés.
Estas acciones harán que ellos se sientan considerados y valiosos para la empresa, generando confianza hacia la organización así como hacia sus líderes; y dispuestos a “ponerse la camiseta” para seguir las nuevas políticas y protocolos necesarios para operar en la nueva normalidad.
En esta camino de recuperación, también es importante que nuestro negocio considere un mayor número de canales de comunicación para llegar al cliente, en especial, los canales digitales, en los que los consumidores están confiando cada vez más, sobre todo después de la pandemia.
La adversidad actual, nuestra mejor oportunidad Es indispensable reconocer que ya nada está escrito, lo que sabíamos está quedando obsoleto a la luz de los nuevos retos, opina Jorge Ordóñez.
Aunque cada organización es diferente, y por lo tanto se requiere un modelo de negocios de acuerdo a su personalidad, lo que sí es seguro es que estos momentos serán clave para fortalecer a los buenos líderes y, sobre todo, para atestiguar el surgimiento de una nueva generación de líderes que ayudarán a moldear y transformar las organizaciones para una recuperación post pandémica exitosa.